Portada Termas Romanas de Mura

Termas Romanas de Mura

Termas Romanas de LlĂ­ria

El santuario Oracular de Mura de LlĂ­ria estĂĄ formado por un conjunto de dos termas romanas y un templo oracular.

Los hallazgos arqueológios de Llíria porían ser sólo uno de muchos restos de Hispania, nombre que los romanos otorgaron a la península durante el Imperio Romano hace mås de dos mil años.

Sin embargo, estos restos romanos hallados en Llíria a principios de los años 70, son excepcionales por su buen estado de conservación, así como por la majestuosidad del recinto, que se estima que podría llegar a ocupa 20 mil metros cuadrados. El hecho de albergar monumentos tan grandiosos, habla de la importancia que la ciudad romana de Edeta, tuvo es su momento.

En el yacimiento aparecieron fustes de columnas, capiteles, grandes bloques de piedra trabajada, escaleras, estancias compartimentadas, pinturas de estuco, pavimentos elaborados con teselas, etc.

Tras años de trabajo y rehabilitaciĂłn, se ha logrado obtener importantes restos de una importante zona pĂșblica formada por:

Complejos termales pĂșblicos

Existen dos edificios termales diferenciados, habitualmente conocidos como Termas Mayores y Menores, que posiblemente daten del Siglo I dC, y que dada su entidad, pudieron estar financiados en parte o totalidad por algĂșn ilustre y poderosos ciudadano de la Ă©poca, como el gobernador y militar Marco Cornelio Nigrino.

El conjunto de mayor entidad, que ocuparía unos 3 mil metros cuadrados, el de las Termas Mayores, se compone de un espacio porticado (basilica thermarum), una palestra con piscina fría (natatio), sala de baño fría con vestuarios (frigidarium y adodytherium), sala de baño templado (tepidarium), sala caliente (caldarium) y el horno (praefurnium)

Visitar LlĂ­ria - Lliria.org
Visitar LlĂ­ria - Lliria.org

Antes de entrar a las diferentes salas de baños, los romanos realizaban ejercicios al aire libre, en un patio abierto rodeado de techos con columnas.

El ejercicio se hacĂ­a para mantenerse en forma, asĂ­ como para sudar antes del baño, lo que provocaba una mejor relajaciĂłn posterior. Por entonces, y de forma no muy diferente a nuestros tiempos, se pensaba que tomar baños, realizar ejercicios saludables, recibir masajes y una buena dieta, eran los ingredientes bĂĄsicos de una buena salud.   Apodyterium Sala destinada al  vestuario, donde habĂ­a bancos y estantes cuadrados donde dejar las pertenencias y las ropas durante el baño an . Dejando sin protecciĂłn pertenencias, que a menudo, ante el riesgo de que los ladrones se llevaran algo, se hacĂ­an vigilar por algĂșn esclavo. Caldarium Es la sala para el baño con agua caliente, situada mĂĄs prĂłxima a los hornos para asegurar que el calor se mantiene, no sĂłlo en el agua sino tambiĂ©n en el ambiente. Se tomaban baños de vapor Frigidarium Es la estancia para tomar el baño de agua frĂ­a. Existe una pequeña piscina ubicada en el exterior. Tepidarium Paso intermedio para pasar de la sala frĂ­a a la caliente

El sistema de calefacciĂłn de las termas de LlĂ­ria

Las estancias y las diferentes piscinas mantenĂ­an la temperatura deseada gracias a un sistema conocido como hypocaustum, basado en repartir el calor procedente de los hornos, mediante galerĂ­as subterrĂĄneas por debajo de las diferentes salas, lo que calentaba el aire y el agua.

Para asegurarse de que el calor se repartía por igual, en las paredes se formaba una capa de aire, separando los dos extremos con pequeños cilindros huecos de barro, se integraban ademås en los muros tubos de barro cocido (tubulis), que permitían al aire caliente repartirse por toda la estancia, con techo en forma de bóveda.

Sistema de calefacciĂłn termas romanas - LlĂ­ria Org
Sistema de calefacciĂłn termas romanas - LlĂ­ria Org

En las Termas Menores observamos un conjunto mås pequeño, de unos 900 metros cuadrados, pero de similar funcionamiento, destacando la presencia de dos hornos y de una construcción novedosa, una piscina de agua cålida.

El Templo Oracular

Los restos del templo vienen definidos por grandes losas trabajadas, que conforman unos escalones de acceso a la entrada del templo. Se trata de un årea religiosa donde los ciudadanos acudían para consultar a los dioses sobre su futuro, que respondían a través de los rituales que practicaban las sacerdotisas, encargadas de transmitir el mensaje sobre el porvenir.

Otros espacios

Existen diversos espacios ocupados por tabernae, espacios comerciales donde se ejercĂ­a el comercio y venta de productos como frutas, vino, aceites, pescados, carnes, etc., asĂ­ como restos de sepulcros.

desde los cimientos tal como terminado se ve,

a sus expensas hicieron este Templo de las Ninfas en honor a los Edetanos y de sus Patronos.

Comentarios no disponibles