Portada Monasterio Sant Miquel de LlĂ­ria

Monasterio Sant Miquel de LlĂ­ria

EL MONASTERIO DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA

Monasterio-Sant-Miquel-de-LlĂ­ria.
Monasterio Sant Miquel de LlĂ­ria - LlĂ­ria Org

EXTRACTO DEL ARTÍCULO "RESUMEN HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE LLIRIA"

AUTOR: Amadeo Civera Marquino.


REAL MONASTERIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN LLÍRIA.

Al Sur de la ciudad y en un “tossal” de 271 metros sobre el nivel del mar, estratĂ©gicamente bien situado y que domina con maravillosas vistas desde los montes de Sagunto a los de Denia, una extensa zona de la llanura valenciana, su huerta y el mar al fondo. En Ă©l se alzan el conjunto de edificios que de forma irregular y sobre los cuales destaca la iglesia, constituyen el actual santuario de San Miguel de Lliria.

Ubicado sobre el solar de la antigua EDETA se halla el secular santuario lliriano, creado en el otoño de la Baja Edad Media, primeramente eremitorio, luego beaterio y en la actualidad monasterio, que se ha convertido a través de los siglos, en meta de devoción de las peregrinaciones de innumerables devotos de dentro y fuera del antiguo Reino de Valencia.

Varios han sido los factores que desde hace siglos han contribuido a la fama de este gran centro religioso popular:

  •  La fundaciĂłn real del eremitorio por Jaime II de AragĂłn, el “Justo”, nieto del gran Jaime, el “Conquistador”, en el siglo XIV (27 de abril de 1.326). Para residencia de ermitañas o beatas dedicadas a la oraciĂłn.
  • La inspirada imagen de San Miguel ArcĂĄngel, PrĂ­ncipe y CapitĂĄn de las milicias celestiales, y la fiesta que ya desde el principio se le celebra. La religiosidad del pueblo  valenciano venera ya al Santo desde los comienzos de la reconquista.
  • El rey MartĂ­n, el “Humano” protegiĂł y reformĂł este beaterio. En el año 1.406 otorga los estatutos “Ordenanzas para el rĂ©gimen interior del beaterio”.
  • Y la concesiĂłn e instituciĂłn de la feria, renombrada en todo el reino valenciano, para el incremento de la villa de Lliria, Real privilegio concedido por Juan II y expedido en la ciudad de Valencia el dĂ­a 1 de Julio de 1.446.

 

Durante siglos “les beates o dones de Sant Miquel del castell de Lliria” gozaron de reales privilegios y protección real, al igual que de decretos pontificios, prerrogativas cardenalicias, provisiones episcopales, etc.

En tiempos de los franceses, carlistas e isabelinos fue utilizado el edificio como fortaleza.

En 1.885 su Santidad el Papa LeĂłn XIII concediĂł el Patronazgo CanĂłnico de San Miguel ArcĂĄngel a nuestra Ciudad.

Tras la desamortización de Mendizåbal las beatas se convirtieron en religiosas diocesanas bajo la regla de la Visitación, de Nuestra Señora y de San Miguel, con posterioridad se fusionaron con las HH. Franciscanas Terciarias y en la actualidad una nueva orden atiende el monasterio son las Religiosas de la Cruz y del Sagrado Corazón, orden religiosa que procede de centroamérica.

 

Los orĂ­genes del Monasterio de Sant Miquel de LlĂ­ria

La construcciĂłn inicial data del siglo XIV, conservĂĄndose restos de arcos apuntados gĂłticos.

El templo actual se levanta en el siglo XVIII, es obra academicista con gran riqueza de pinturas y adornos, yeserĂ­as rococĂł y pinturas dieciochescas de ĂĄngeles mĂșsicos en los lunetos de las ventanas. Edificio con posteriores reformas en los años 1.756 y 1.774. Consta de nave central profusamente decorada, dividida en cuatro tramos, coro alto a los pies y capillas laterales comunicadas entre sĂ­. En el presbiterio ancho espacio cuadrangular coronado por una cĂșpula sobresale el templete eclĂ©ctico adosado a la pared realizado por Francisco Monsoriu que sustituyĂł un interesante baldaquino de diseño tardobarroco en el que preside la imagen del titular. La actual talla, dorada y policromada, realizada por el imaginero JosĂ© MÂȘ. Ponsoda Bravo en el año 1.940 es rĂ©plica de la original gĂłtica, obra anĂłnima del siglo XV, destruida en 1.936. En las pechinas de la cĂșpula del presbiterio se pueden contemplar cuatro pinturas murales que representan a los dos Juanes, Bautista y Evangelista, ademĂĄs de las figuras de los dos apĂłstoles -pilares de la iglesia- Pedro y Pablo, que fueron ejecutadas por JosĂ© Vergara en el siglo XVIII.

En la parte posterior del presbiterio estĂĄ el precioso camarĂ­n, obra del arquitecto valenciano Vicente Marzo entre 1.794 y 1.807, que es una buena muestra de la arquitectura acadĂ©mica, forma un cuadro octĂłgono decorado con ocho columnas de orden dĂłrico con sus correspondientes molduras, cornisa y bĂłveda rebajada en estuco blanco y dorado. Destaca tanto por su bella traza arquitectĂłnica, como por sus excelentes y magnĂ­ficas composiciones pictĂłricas, lienzos al Ăłleo admirables por su composiciĂłn y colorido que con un completo repertorio iconogrĂĄfico relativo a la leyenda de San Miguel tomadas del Antiguo y Nuevo Testamento se nos muestre como un bloque unitario y cerrado en su interpretaciĂłn y dedicaciĂłn, el pasaje bĂ­blico de la “Mula de Balaam”, el “Aviso angĂ©lico a san JosĂ© de la partida a Egipto”, la “OraciĂłn en el huerto”, en la bĂłveda se desarrollan el “Triunfo de Miguel sobre los ĂĄngeles rĂ©probos capitaneados por Lucifer”, la “LiberaciĂłn de San Pedro por el ĂĄngel”, la “ApariciĂłn de san Miguel arcĂĄngel al obispo de Manfredonia” y “San Miguel presentando un alma a la SantĂ­sima Trinidad”, conjunto datable de finales del siglo XVIII comienzos del XIX, ejecutadas por el artista segorbino Manuel CamarĂłn y MelĂ­a.

El programa iconogrĂĄfico del camarĂ­n se cierra simbĂłlicamente mediante la representaciĂłn de cuatro emblemas o atributos referidos al titular, estos trofeos son: la espada y lanza crucĂ­fera, el sĂ­mbolo trinitario enmarcado por las iniciales Q.S.D., la rodela y un cetro unido a un lazo y a una rama de laurel.

Entre las interesantes obras de arte que se conservan, merecen especial atención una pintura sobre tabla que representa a Santa Ana, la Virgen María con el Niño y Santa María Magdalena obra de Vicent Macip, datable del siglo XV, Nuestra Señora de Portacoeli que recuerda el lienzo bocaporte de la cartuja hoy en el museo de Bellas Artes de Valencia de la escuela de Francisco Ribalta del siglo XVII, una talla del Cristo del Perdón que data del siglo XVI y una de San Miguel Arcångel del siglo XIX.

Posee ademĂĄs un interesante archivo con un amplio repertorio de pergaminos de los siglos XV y XVI.

 

La Feria y Fiestas de Sant Miquel de LlĂ­ria

El Real Monasterio de San Miguel de Lliria es uno de los centros más importantes de espiritualidad y de religiosidad popular, en donde durante el mes de Septiembre y concretamente el día 29, Fiesta de la Dedicación, son millares los romeros y peregrinos que acuden a la cita anual y suben a la “Muntanya de Sant Miquel a vore a l®Angel” como se le nombra de forma devota, para postrarse a los pies del popular y venerado Arcángel con las ofrendas de reconocimiento y gratitud por los favores conseguidos, reflejo de las devociones ilimitadas de las que ha gozado el santo patrón de Lliria, el Príncipe de los Arcángeles, en el transcurso del tiempo.

Comentarios no disponibles