Portada LlĂ­ria Árabe – Lyria

LlĂ­ria Árabe – Lyria

La actual ciudad de Llíria también se conforma de los vestigios de la España muslmana que durante aproximadamente quinientos años, ocupó esta zona.

La ciudad de Lyria alcanzĂł un gran esplendor polĂ­tico y cultural, pertenecinedo primero al Califato de Damasco, y posteriormente al Califato de CĂłrdoba. Dadas sus condiciones geogrĂĄficas tan favorables para la defensa, se alzĂł un castillo, rodeado de murallas de defensa y la mezquita, que se ubicarĂ­an en la zona donde hoy encontramos la Iglesia de la Sangre, en la Vila Vella de LlĂ­ria.

La Muralla ĂĄrabe de LlĂ­ria - LlĂ­ria.ORG
Restos de la muralla ĂĄrabe de LlĂ­ria – LlĂ­ria.ORG

La ciudad estuvo sitiado por el conocido Cid Campeador en el año 1090, dado que la ciudad no había satisfecho los tributos que se le exigían. Esta rebelación llevó a El Cid a aislar la ciudad, que resistió 3 largos meses el asedio. Cuando la ciudad estaba a punto de sucumbir, la reina Doña Costanza, mujer del rey Alfonso VI, solicitó la presencia en la corte de El Cid, para acompañar al rey en una próxima campaña militar, lo que le llevó a abandonar el asedio y dando un respiro a sus habitantes.

Sin embargo, la conquista de Lyria no quedĂł en el olvido, y en 1092, Rodrigo DĂ­az de Vivar regresĂł a nuestra ciudad y la conquistĂł definitivamente.

Era sólo el preludio de su gran conquista, la ciudad de Valencia, que sucedería en Junio del año 1094.

El propio rey Alfonso VI incendió y abandonó la ciudad unos años después, en 1102, dejando paso al general alvoraví Mezdalí. Una revolución estalló 40 años mås tarde interrumpiendo el dominio de los alvoravides y procalamando al sabio Mervan Ben Abdallah emir de Valencia.

Tras sucesivas ocupaciones, la ciudad volvió a ser conquistada en Septiembre del año 1238 por el rey Jaime I El Conquistador, haciendo su entrada a Valencia el 09 de Octubre de ese mismo año, una vez firmada su rendición.

Este hecho tuvo repercusión en la ciudad de Lyria, que en el año 1240 se declaró oficialmente cristiana.

Unido a ello vendría posteriormente la creación del beaterio para la pråctica de la oración cristiana, el actual Real Monasterio de Sant Miquel de Llíria, en el año 1326, construido por orden de Jaume II, rey de Aragón, nieto del Jaume I El Conquistador.

banos-arabes-de-lliria-lliria-org

Diversas fuentes históricas señalan que el ermitorio ya pudo ser concebido por Jaume I, y la idea se materializó años después por mediación de su nieto. en honor al Arcångel San Miguel, fundado por

De la época årabe quedan en Llíra vestigios, entre los que destacan los restos de la muralla y castillo, restos de la mezquita, el trazado de las callejuelas de la Vila Vella y los maravillosos baños årabes de Llíria.

De la cultura, nos queda una rica herencia en nuestro lenguaje, gastronomĂ­a, agricultura, arquitectura, cerĂĄmica, etc.

Comentarios no disponibles