EXTRACTO DEL ARTĂCULO UN LLIRIANO MUY ENTUSIASTA DE SU TIERRA: FRANCISCO PĂRCAR LĂPEZ (1868 â 1948), Y EL MOSAICO DE LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES.
Por Amadeo Civera Marquino.
Académico y cronista.
DescripciĂłn y aspecto que segĂșn Pascual Madoz en su Diccionario (1845 â 1850) mostraba nuestra entonces Villa a mediados del siglo XIX: âLliria se halla a cuatro leguas de Valencia. Cuenta con 2.106 casas, de uno a tres pisos, las cuales se distribuyen en cuatro barrios y estos en sesenta y ocho calles y plazas, la mĂĄs desahogada la de la ConstituciĂłn, las otras se denominan: Serra, LĂłpez, Ripoll, AlmidĂłn, Villa Antigua o del Asalto. Para el alumbrado de la poblaciĂłn hay cien faroles de reverbero. En la calle del Alfondech se halla el antiguo hospital hoy juzgado de primera instancia. En la plaza de la ConstituciĂłn estĂĄ la casa consistorial; en el barrio de la Villanueva la del pĂłsito de granos, y en el barrio de las Ventas un cuartel de caballerĂa. Hay un hospital de caridad en el ex-convento de san Francisco para pobres de solemnidad y albergue de transeĂșntes. La villa estĂĄ dotada con buenas escuelasâ.
Continuemos transcribiendo y a la vez resumimos datos de la reseña localizada, que corresponde al año 1845: âEn la poblaciĂłn hay cuatro fuentes pĂșblicas, la de la plaza de la ConstituciĂłn, en la salida de la plaza la titulada Chorret de la Plaseta, otra frente al huerto de san Francisco, y la de la Romera. De Liria salen y vuelven en el dĂa tres diligencias para el transporte de viajeros a Valencia. La producciĂłn agrĂcola es fabulosa; frutas, trigo, cebadas, maĂz, judĂas, garbanzos, lentejas, todo gĂ©nero de hortalizas, alfalfa, hojas de morera, con importante cosecha de seda, algarrobos, higos, aceite y el famoso vino, todo con abundancia, siendo raro el año que faltan estos artĂculos. En industria y comercio: nueve telares de lienzos, dieciocho fabricantes de esteras y sogas, cinco fĂĄbricas de aguardiente, tres alfarerĂas, seis molinos harineros y uno de aceite, una tenerĂa de curtidos, a mĂĄs de confiteros y cereros. Liria se abastece en dos tiendas de gĂ©neros ultramarinos, diez de ropas y veinticuatro de abacerĂaâ.
AsĂ debiĂł ser la villa de LlĂria, en la que naciĂł y desarrollĂł su infancia, Francisco PĂłrcar LĂłpez.
Este culto y distinguido edetano, naciĂł en el seno de una familia acomodada el 11 de Enero de 1868 en LlĂria, donde su padre Juan Francisco PĂłrcar y Montañés ejercĂa el cargo de notario desde el año 1860, plaza Mayor, 34.
En este mismo año (1868), estallĂł la revoluciĂłn llamada de septiembre, el gobierno provisional proclamĂł en Madrid la caĂda de la MonarquĂa y destronada Isabel II. En los nĂșcleos urbanos de España se formaron Juntas Populares que, instaladas en los edificios consistoriales, dictaron las primeras providencias revolucionarias casi siempre de carĂĄcter anticlerical. Por estas fechas aparece el republicanismo en Lliria.
Cinco años despuĂ©s, en 1873, se proclamaba la primera RepĂșblica, que durĂł escasamente un año. ResurgiĂł la tercera guerra civil carlista y mĂĄs tarde la restauraciĂłn monĂĄrquica con la proclamaciĂłn como rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
En su juventud, octubre de 1885, S.S. LeĂłn XIII, proclamaba el patronazgo canĂłnico de san Miguel; y durante la regencia de MarĂa Cristina, la concesiĂłn del tĂtulo de Ciudad a la Villa de LlĂria, por Real Decreto de 15 de mayo de 1887. El 10 de julio de 1888, conociĂł la inauguraciĂłn oficial del ferrocarril de vĂa estrecha.
A la edad correspondiente, dieciseĂs años, fue alumno de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central (1884 â 1886) estudios que abandonĂł y cursĂł la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia, donde obtuvo el tĂtulo de abogado y mĂĄs tarde el de notario, profesiones que nunca ejerciĂł. No naciĂł para estar detrĂĄs de la mesa de un despacho y andar con papeles, carpetas y expedientes. PresentĂĄndose para oficial del Cuerpo de Correos y Comunicaciones, donde llegĂł a ocupar el cargo de Jefe del Servicio Internacional de Correos.
Acomodado propietario. CasĂł con Carmen Yuste Escrig, vecina de LlĂria, de cuyo matrimonio tuvieron dos hijos Paquito y Carlos A. PĂłrcar Yuste. Quedo viudo muy joven. Su hijo Carlos (a), casĂł con Vicenta AdriĂĄn Vivel, y le dio tres nietos, MarĂa del Carmen, MarĂa Nieves y Juan Francisco.
En el año 1905 fue el nuevo presidente de la sociedad UniĂł Musical, dio un gran impulso al cuadro artĂstico y a la aficiĂłn teatral, apoyando el saber musical del maestro Miguel Asensi MartĂn. A partir de este momento se potenciaron las representaciones de zarzuelas y de belenes, en el teatro del DepĂłsito o del Poll.
En Madrid fue varios años agente de Propaganda de la Caja Postal de Ahorros, secciĂłn que introdujo en España, para lo cual, comisionado por el Gobierno, estuvo destinado en varias capitales de provincia, lo que le permitiĂł viajar por gran parte de España y recorrer nuestra geografĂa. ConocĂa todas las lenguas españolas, incluso la vasca.
Inquieto y viajero, recorriĂł gran parte de Europa, estuvo en Francia, BĂ©lgica, Inglaterra y otros paĂses europeos, lo que le llevĂł a conocer los recovecos de las principales ciudades. Dominaba cinco idiomas, esto le valiĂł para representar a España en el extranjero, y participar en Conferencias y Congresos Postales. En sus viajes siempre acompañado del libro y de la cĂĄmara fotogrĂĄfica.
Una de sus mås largas estancias profesionales fue en Valencia. En 1931 tomó posesión del cargo de Administrador Principal de Correos de esta provincia hasta 1933, año en el que se jubiló.
A partir de su jubilaciĂłn, fueron años en los que mantuvo mayor vinculaciĂłn con LlĂria. En tiempos difĂciles, el ComitĂ© nombro Juez Municipal interino a D. Francisco Porcar LĂłpez, en 1936 la CorporaciĂłn Municipal creaba la âBiblioteca del Puebloâ, ubicada en el Casino de Izquierdo, antiguo local de la Derecha Regional Valenciana. Biblioteca que estuvo dirigida por Ă©l. ContĂł con un magnĂfico y joven colaborador de 27 años de edad, Manuel Silvestre Montesinos, que participaba con el Ayuntamiento, en la ComisiĂłn de Cultura y con el Consejo Local de Enseñanza; ademĂĄs, en la planta alta de la biblioteca daba clases de dibujo a los niños de LlĂria (4).
Especializado en el arte fotogrĂĄfico, excelente fotĂłgrafo, y un pionero de la fotografĂa en color. Obtuvo varias medallas de oro y plata. Socio de honor del CĂrculo de Bellas Artes de Madrid allĂĄ por el año 1922, fue presidente de la SecciĂłn de FotografĂa de dicho CĂrculo.
De sus viajes, por España y Europa, nos legĂł abundoso y magnĂfico material fotogrĂĄfico, negativos en placas de cristal por Ă©l realizados. Recientemente (2015), saliĂł a la luz un interesante lote compuesto por unas dos mil placas que se vendieron en el mercado de antigĂŒedades y del coleccionismo en Valencia.
Lamentablemente de las numerosas fotos que debiĂł realizar en LlĂria, tanto de personajes, acontecimientos sociales, o parte monumental, muy escasas son las placas (negativos o positivos) o fotografĂas impresas en papel que hemos alcanzado.
En funciĂłn del cargo que desempeñó, le permitiĂł tener relaciĂłn directa con la intelectualidad de su tiempo. Persona de refinados gustos artĂsticos, con facilidad para escribir poesĂas y amigo de muchos artistas. AdemĂĄs de ser un gran artista, de vida azarosa y un poco aventurera.
Muy entusiasta de su tierra, âlliriĂĄ de socaâ cien por cien, desde la medula hasta la epidermis. Enamorado del rico folklore valenciano y un consumado vernĂĄculo, entusiasta por todo cuanto defina valencianismo. Miembro de la secciĂłn de Folklore del Centro de Cultura Valenciana. (5).
En el año 1936, por su gran aficiĂłn a la arqueologĂa fue nombrado agregado colaborador de la SecciĂł dÂŽAntropologĂa i Prehistoria del citado Centro de Cultura Valenciana en LlĂria y tambiĂ©n del SIP, Servicio de InvestigaciĂłn PrehistĂłrica de la Excma. DiputaciĂłn de Valencia.
Su casa -confortable chalet- era un museo de arte, muebles antiguos, pintura -cuadros y retratos-, fotografĂa, platos de muy variada cerĂĄmica, estatuitas, lĂĄpidas romanas y ĂĄnforas, que revelan la vivienda de un hombre muy culto, y de aficiones artĂsticas muy manifiestas, artista por temperamento y âgentlemanâ por adaptaciĂłn. En torno suyo y en su finca âCa PĂłrcarâ de la Bombilla, se agrupaban y reunĂan cuantas personas sentĂan ansias culturales, escritores y artistas. Pintores como JosĂ© Benlliure, JosĂ© Ortiz Gamundi, Pascual Roch MinuĂ© y Casimiro Gracia, entre otros.
El 27 de noviembre de 1944, ante el notario de Valencia, D. Rafael Pastor Just, tuvo lugar la firma de la escritura de los terrenos, donde habĂa de edificarse el Grupo Laurona, con 66 viviendas protegidas, conocido popularmente con el nombre de âcasetes novesâ; propiedad de los señores D. Francisco PĂłrcar LĂłpez, D. JosĂ© DurĂĄn MartĂnez y de su esposa DÂȘ. Marina Bort Carrera; importe que corriĂł a cargo como donaciĂłn a la Obra por la empresa RĂos y CĂa. Grupo que fue inaugurado en el año 1953.
Persona de vida longeva, falleciĂł de toxemia en LlĂria a la edad avanzada de ochenta años, el dĂa 4 de Agosto de 1948. La prensa valenciana, Las Provincias, al dĂa siguiente informaba de la lamentable pĂ©rdida del IlustrĂsimo Señor don Francisco PĂłrcar LĂłpez.